Anteproyecto de organización y gestión de la oficina de gestión judicial de la circunscripción judicial Nº 3

Categoría: Gestión Judicial
Autor : Varios

Cassullo, Raquel Alejandra

Anteproyecto de organización y gestión de la

oficina de gestión judicial de la circunscripción

judicial Nº 3

Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Vol. IX, 2013

Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional

desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual

de la Institución.

La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.

Cómo citar el documento:

Cassullo, R. A. (2013). Anteproyecto de organización y gestión de la oficina de gestión judicial de la circunscripción

judicial Nº 3 [en línea], Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, 9. Disponible en:

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/anteproyecto-organizacion-gestion-oficina.pdf [Fecha de

consulta:..........]

Anteproyecto de Organización y Gestión de la Oficina de

Gestión Judicial de la Circunscripción Judicial Nº 3

Lic. Raquel Alejandra Cassullo23

Resumen: A partir de la vigencia del nuevo

Código Procesal Penal de la Provincia, y la

consecuente reforma de la estructura,

organización y funciones tanto del fuero penal

como los Ministerios Públicos de la acusación y

defensa, en este trabajo se describe el

organigrama básico de una oficina de gestión

judicial, sus diferentes áreas y funciones

principales, los aspectos presupuestarios, la

infraestructura, el personal y los recursos

tecnológicos necesarios para su eficaz

desenvolvimiento.

Palabras clave: Poder Judicial, organización,

procedimientos, recursos técnicos, recursos

económicos

1. DESCRIPCION DEL ORGANIGRAMA (VER ANEXO 1)

El Organigrama propuesto es una Estructura de Autoridad Funcional (cabe

aclarar que los entegramas describen puestos de trabajo y funciones, no

personas físicas) donde se describen niveles de dirección en base a la toma de

decisiones. Para los altos mandos las decisiones serán no programadas ya que

se encontrarán en un escenario de incertidumbre y riesgo, mientras que para

los mandos medios las decisiones que tendrán que tomar serán programadas,

los mismos se encontrarán en un escenario de certeza. Con ese objetivo se

23

125

plantea la necesidad de la elaboración de un Manual de Procedimientos. En

los puntos siguientes se describirán los procedimientos más importantes para

explicar el flujo de trabajo, que no es más que la sumatoria de todos los

procedimientos que deberá gestionar esta OGJ.

La DOGJ tendrá a su cargo directamente:

• La integración del Juez o los Jueces que deban participar en cada una

de las etapas del proceso por sistema de sorteo o similar, y la

permanente asistencia a Magistrados y Funcionarios.

• Responsable Jurisdiccional que tendrá a su cargo las siguientes áreas:

- Área de Gestión Administrativa a su vez realiza las siguientes

tareas:

o Unidad de Armado y Gestión de Causas, deberá ir

armando el expediente en papel y controlar que se

encuentren ordenados, foliados, etc.

o Unidad de Sala de Audiencias, verificará ante una

solicitud de audiencia la disponibilidad y su

preparación.

o Unidad de Mesa General de Entradas y Atención al

Público, recepcionará toda la documentación que no

pueda ser remitida vía electrónica a las distintas

reparticiones de los Tribunales. Recepcionará todas

las consultas de la comunidad sobre el

funcionamiento de los Tribunales.

o Unidad de Efectos Secuestrados, tendrá a su cargo la

guarda de los mismos.

o Unidad de Archivo Papel

- Área de Comunicaciones, se encargará de recepcionar y

despachar las notificaciones solicitadas.

• Área de Coordinación que tendrá a su cargo

- Unidad de RRHH que se encargará del reclutamiento y la

capacitación de todos los operarios del sistema, en su caso

podrá desarrollar otras tareas de personal.

- Unidad de Tesorería que se encargará del pago a proveedores,

fondo fijo, etc.

- Unidad de Contaduría que se encargará de la ejecución del

presupuesto, registraciones contables, etc. Tendrá a su cargo

los pedidos de mantenimiento del edificio y de las compras de

insumos y materiales para el desarrollo de la actividad del

126

Tribunal.

- Informática tendrá por tarea:

o Llevar el registro de estadísticas, con el fin de la

retroalimentación del sistema de gestión para la

corrección inmediata del procedimiento deficiente y

como forma de control permanente de la eficiencia

del sistema. Además de los datos estadísticos que los

Magistrados quieran incluir.

o La planificación y programación de los

procedimientos y equipamiento a implementar en

todas las áreas de la OGJ y de todas las

dependencias, la gestión del sistema informático y

técnico, y asistencia permanente a los operadores de

la OGJ y de todas las dependencias que resulten

usuarios de mismo.

o El control periódico de todos los procedimientos y

equipos (mantenimiento de software y hardware) y

calidad del servicio prestado como herramienta para

corregir desvíos de los procedimientos.

2. PROCEDIMIENTO DE SORTEO PARA DESIGNACIÓN DE JUEZ

(VER ANEXO 2)

La Fiscalía, ya sea previa denuncia en comisaría o no, toma conocimiento de

la causa y emite el reporte correspondiente a los efectos de notificar al

responsable de la DOGJ con respecto a la misma, a los efectos que proceda al

sorteo de él/los Magistrados correspondientes.

La DOGJ recibe el reporte de Fiscalía y procede al sorteo de él/los

Magistrados, elaborando un informe para notificar a el/los Magistrados.

El/los Magistrados reciben la notificación del sorteo, quedando en espera la

aceptación de la misma. En este caso puede que exista o no aceptación. Si

hay aceptación se notifica a la DOGJ.

La DOGJ notifica a la Fiscalía para informar él/los Jueces que participarán en

la causa, y a su vez informa al Responsable Jurisdiccional para que tome

conocimiento del inicio de la causa y habilite la agenda de él/los Magistrados

intervinientes.

Si la respuesta de el/los Magistrados fuera de no aceptación, se enviará un

informe a la DOGJ para que se realice un nuevo sorteo.

Para el caso de los Jueces de Cámara el procedimiento será el mismo.

127

2.1. SISTEMA DE SORTEOS

Se propone que los sorteos se realicen por medio de un sistema informático en

base a una matriz compuesta por variables que se irán actualizando

permanentemente a medida que se ponga en funcionamiento el nuevo Sistema

Procesal Penal.

Alguna de esas variables son:

• Cantidad de casos asignados por Juez y sin resolución.

• Cantidad de casos asignados por Juez con el mismo tipo de delito a

sortear.

• Ponderación de penas máximas correspondientes a los tipos de

delitos y cantidad de casos asignados.

• Licencias de Jueces.

• Otras variables que surjan en función de los criterios de Jueces y

Funcionarios.

De esta forma se propone que a través del sorteo informatizado se asignen las

causas de una manera totalmente equitativa entre todos los Jueces

intervinientes.

3. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE AUDIENCIA (VER ANEXO

3)

La Fiscalía solicita pedido de audiencia emitiendo un reporte al Responsable

Jurisdiccional.

El Responsable Jurisdiccional asigna día y hora de la audiencia emitiendo una

notificación por quintuplicado.

Desacopla:

• Envía a la Unidad de Armado y Gestión de Causas el original de la

notificación, a fin de poner a disposición el expediente y demás

elementos para el desarrollo de la audiencia, emitiendo la misma un

recibo por duplicado.

• Envía a la Unidad de Sala de Audiencias el duplicado de la

notificación, a fin de que ésta prepare una sala para el tipo de

audiencia requerida, emitiendo la misma un recibo por duplicado.

• Envía a la Unidad Mesa General de Entradas y Atención al Público el

triplicado de la notificación, a fin de poner a disposición de los

participantes de la audiencia y al público en general la información

necesaria para que las audiencias se realicen en tiempo y forma,

emitiendo la misma un recibo por duplicado.

128

• Envía a Sorteos y Atención a Magistrados el cuadruplicado de la

notificación, a los efectos de informarles a los Magistrados como se

irá desarrollando su agenda diaria, emitiendo la misma un recibo por

duplicado.

Queda en archivo transitorio en Responsable Jurisdiccional el reporte de

Fiscalía y el quintuplicado de la notificación a los efectos de posteriores

controles.

La Unidad de Armado y Gestión de Causas desacopla la documentación

archivando definitivamente la notificación recibida desde Responsable

Jurisdiccional y el duplicado del recibo emitido, enviando el recibo original al

Responsable Jurisdiccional para su control.

La Unidad de Sala de Audiencias desacopla la documentación archivando

definitivamente la notificación recibida desde Responsable Jurisdiccional y el

duplicado del recibo emitido, enviando el recibo original al Responsable

Jurisdiccional para su control.

La Unidad de Mesa General de Entradas y de Atención al Público desacopla

la documentación archivando definitivamente la notificación recibida desde

Responsable Jurisdiccional y el duplicado del recibo emitido, enviando el

recibo original al Responsable Jurisdiccional para su control.

Sorteos y Atención a Magistrados desacopla la documentación archivando

definitivamente la notificación recibida desde Responsable Jurisdiccional y el

duplicado del recibo emitido, enviando el recibo original al Responsable

Jurisdiccional para su control.

El Responsable Jurisdiccional efectúa el control de los recibos originales de

Sorteos y Atención a Magistrados y de las distintas Unidades, y se asegura

que todos hayan tomado debida nota de la audiencia.

Genera un informe por duplicado con los datos de la audiencia, el original lo

envía a Fiscalía. Efectúa el archivo definitivo del reporte, el quintuplicado de

la notificación, los recibos originales de Sorteos y Atención a Magistrados y

de las distintas Unidades y el duplicado del informe final generado.

Aclaración: en el caso de que en la audiencia solicitada por la Fiscalía

no se necesitara la presencia del Juez asignado a la causa, la

notificación por cuadruplicado no será emitida.

4. PROCEDIMIENTO AREA DE COMUNICACIONES (VER ANEXO 3)

Se recibe la correspondencia de la Fiscalía en la Unidad Recepción, en dicha

Unidad se clasifica la misma dando origen a dos tipos de correspondencia

Notificaciones (cartas, etc.)

Citaciones (comparecencia)

129

Elaborando Comprobante Interno de Citaciones.

Las CITACIONES son enviadas junto al Comprobante Interno de Citaciones

desde la Unidad de Despacho quien se encargará, además, de emitir un

informe por duplicado desacoplando la documentación de la siguiente forma:

• El original del informe elaborado y los originales de las citaciones, se

envían a la comisaría correspondiente.

• El duplicado del informe elaborado y el Comprobante Interno de

Citaciones queda en archivo transitorio en la Unidad de Despacho.

Las comisarías respectivas elaboran un informe preliminar que deberán enviar

a la Unidad de Despacho, quien previo control con la documentación en

archivo transitorio, consultará si la audiencia continúa su curso o no.

Las NOTIFICACIONES existentes en la Unidad de Recepción se envían

Unidad de Despacho, quien las clasificará y las enviará por correo, oficial

notificador, vía electrónica al exterior u otro medio.

5. TIPO DE AUDIENCIAS QUE SE DEBERAN GESTIONAR

Surgen del Nuevo Código Procesal Penal Ley Nro. 12.734 las siguientes

audiencias y actos procedimentales que la OGJ deberá gestionar:

• Audiencias Orales (Art.127, 224, 225).

- Actores involucrados: El Juez, el Fiscal, Defensor, en su caso

el querellante, el imputado.

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático, etc.

• Tratamiento especial para menores de edad (Art.160)

- Actores involucrados: Equipo multidisciplinario establecido

por la Corte Suprema de Justicia o Equipo de profesionales o

personas de manifiesta idoneidad.

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático, además de los recursos materiales

y edilicios para llevar a cabo el ambiente adecuado como por

ejemplo la denominada “Cámara Gesell”.

130

• Reconocimiento de personas (Art.194).

- Actores involucrados: el imputado y tres o más personas que

compondrán la fila de reconocimiento, el reconociente, el

Fiscal y Defensor, eventualmente el Juez IPP.

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario

para este procedimiento en donde el reconociente no debe ser

visto por las personas que integran la fila de reconocimiento,

equipamiento informático, etc.

• Interrogatorio previo al reconocimiento (Art.195)

- Actores involucrados: el reconociente, el Fiscal y Defensor,

eventualmente el Juez IPP.

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático.

• Reconocimiento por fotografías (Art.198).

- Actores involucrados: el reconociente, el Fiscal y Defensor,

eventualmente el Juez IPP.

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático, disposición del material

fotográfico o de videoimagen necesario para este

procedimiento

• Otras medidas de reconocimientos (Art.201)

- Actores involucrados: el reconociente, el Fiscal y Defensor,

eventualmente el Juez IPP.

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático, disposición de los medios

necesarios para este procedimiento.

131

• Reconocimiento de cosas (Art.202)

- Actores involucrados: el reconociente, el Fiscal y Defensor,

eventualmente el Juez IPP.

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático, disposición de la cosa objeto de

reconocimiento si la misma se encuentra en la unidad de

efectos secuestrados tal como se propone en el organigrama

de la OGJ.

• Careos (Art.203 y 204)

- Actores involucrados: víctima, testigo o imputado, el Fiscal y

Defensor, eventualmente el Juez IPP.

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático, disposición de los medios

necesarios para este procedimiento.

• Audiencias imputativas (Art.274, 281)

- Actores involucrados: Juez IPP, Fiscal, imputado, Defensor,

querellante si correspondiere.

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático, disposición de los medios

necesarios para este procedimiento.

• Audiencias Preliminares (Art.296).

- Actores involucrados: Juez IPP, Fiscal, imputado, las partes.

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático, disposición de los medios

necesarios para este procedimiento.

• Audiencias. Debate (Art.307, 309, 322)

132

- Actores involucrados: Jueces que integran el Tribunal,

Secretario del Tribunal, el Fiscal, el querellante, el imputado,

la defensa.

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático, disposición de los medios

necesarios para este procedimiento.

• Procedimiento abreviado. Declaración del imputado (Art.342)

- Actores involucrados: Jueces que integran el Tribunal, el

Fiscal, el imputado y la defensa.

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático, disposición de los medios

necesarios para este procedimiento.

• Juicio por delito de acción privada. Audiencia de conciliación

(Art.356)

- Actores involucrados: Juez , las partes y sus respectivos

letrados

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático, disposición de los medios

necesarios para este procedimiento.

• Procedimiento para la reparación del daño. Audiencia y

Pronunciamiento (Art.369)

- Actores involucrados: Jueces que integran el Tribunal,

Secretario del Tribunal, las partes.

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático, disposición de los medios

necesarios para este procedimiento.

133

• Procedimiento de Hábeas Corpus. Audiencia y resolución (Art.377)

- Actores involucrados: Juez, amparado, la defensa

- Recursos Humanos: Auxiliares de sala que asistirán

administrativamente durante el acto a los Magistrados y

Funcionarios intervinientes, personal de seguridad.

- Recursos Materiales: Sala equipada con mobiliario necesario,

equipamiento informático, disposición de los medios

necesarios para este procedimiento.

Indicadores de Gestión

• Estadísticas históricas y actuales

• Estandarización de procedimientos (Normas ISO 9000) para poder

armar un calendario de disposición de sala, ya que las audiencias

tienen distintos plazos para su concreción. Deberá medirse el tiempo

aproximado para cada tipo de audiencia y ponderar los tiempos

máximos para la utilización de las salas.

6. POLITICA COMUNICACIONAL

La política comunicacional debe ser de transparencia de todos los actos

procesales hacia la comunidad, profesionales del derecho y medios de

comunicación.

El modo de comunicarse con la comunidad debe ser abierto, por ejemplo vía

página web, a toda persona que quiera saber la sentencia de una causa, o una

vez finalizado el proceso de cada una de las etapas (IPP, Juicio y Ejecución).

Estimo que existe durante el proceso secreto de sumario.

El ciudadano podrá también consultar del mismo modo los calendarios de

audiencias, que causas tiene a cargo determinado Juez, etc.

En la Unidad de Mesa General de Entradas y Atención al Público se podrán

evacuar todas las dudas que tenga el ciudadano participante o no de los

procesos judiciales, estas consultas podrían ser personales, vía página web o

telefónicas.

Los medios de comunicación tendrán el mismo acceso.

Los procesos judiciales que eventualmente sean televisados serán informados

previamente a la OGJ para disponer de los medios técnicos necesarios.

Para los profesionales, sería indispensable la implementación de un sistema

informático que permita enviar vía mail los escritos y recepcionar por ej. los

proveídos del mismo modo, lo cual agilizaría el sistema comunicacional.

Los indicadores de gestión serán:

• La cantidad de consultas recepcionadas y contestadas

134

• Libro de quejas en la Unidad y en la página web

7. USO DE RECURSOS FINANCIEROS

En primera instancia se deberá armar un presupuesto anual de ingresos y

egresos, el cual servirá de guía permanente para la toma de decisiones. La

base de dicho presupuesto de ingresos serán las transferencias que se recibe

desde la Provincia para el pago de sueldos, cargas sociales y asignaciones

familiares (desconozco qué otros ingresos ordinarios o extraordinarios maneja

la Institución) y en el presupuesto de egresos se podrán detallar por ejemplo:

• Sueldos, cargas sociales y asignaciones familiares, supongo que

existirá personal en planta y fuera de planta, contratados en forma

temporal, profesionales que participan en actos procesales y que los

Tribunales deberán abonar sus honorarios, por ej. Peritos.

• Insumos de librería (el costo de este concepto se verá ampliamente

reducido con la implementación del sistema informático)

• Fotocopias (el costo de este concepto se verá ampliamente reducido

con la implantación del sistema informático y demás herramientas

tecnológicas)

• Insumos Informáticos (el costo de este concepto, si será de

consideración)

• Servicios: electricidad, teléfono, gas, etc (el costo de este concepto

se verá reducido por el menor tránsito de personas por el Tribunal, ya

que la mayor cantidad de información se deberá enviar y recepcionar

vía mail)

• Insumos de las Salas de Audiencias (este concepto se deberá formar

por las necesidades que dispongan las autoridades participantes)

• Servicios de Seguridad (sueldo o adicional )

• Movilidad (gastos de transporte de las personas que esta OGJ deba

trasladar, y de los empleados en ejercicio de sus funciones)

• Servicio de Higiene y Seguridad

El Control Presupuestario sería el elemento de medición principal para que los

servicios de justicia tengan una viabilidad económica positiva.

En segundo lugar y no menos importante la confección de un flujo de fondos

financieros estimado de acuerdo a lo presupuestado para tener liquidez

durante todo el período mensual.

135

Ambos deberán ser controlados, es decir medidos con los Estados de

Resultados y Patrimonial, para detectar desvíos, analizarlos y corregir el

presupuesto y el flujo de fondos a fin de que estén siempre actualizados y

flexibilizados para la toma de decisiones e información a los superiores.

En cuanto a la inversión tecnológica que se deberá realizar considero

apropiado que tanto el equipamiento informático (computadoras, scaners,

cámaras fotográficas, central telefónica, etc., más las instalaciones de la red

informática) sean consideradas como activos amortizables en el corto plazo.

En cuanto al mobiliario también deberá ser considerado un activo

amortizable, como las instalaciones generales para la puesta en marcha.

Las prioridades de este proyecto respecto de la aplicación de los recursos

financieros son:

• El equipamiento de las salas de audiencias

• El equipamiento tecnológico

• El diseño, planificación, gestión y control del sistema informático de

gestión

• Programas de capacitación permanente de todas aquellas personas

que operen el sistema

Quiero aclarar se ha evaluado en esta etapa de la propuesta la adquisición de

Sistemas Informáticos que se ofrecen en el mercado con el fin de comparar

costos, como se aclara en el punto 6, existen Sistemas en donde se adquiere

una base de servicio y luego se opera libremente, sin necesidad de invertir en

licencias para ello. La otra posibilidad es que el diseño del sistema lo

desarrolle el DOGJ lo cual no generará un costo extra (en términos dinerarios

pero si de tiempo) en la implementación de esta propuesta, al igual que los

empleados en el área de informática, que deberán ser de planta permanente.

8. GESTION DE PERSONAL

Según el Organigrama propuesto (cabe aclarar que los entegramas describen

puestos de trabajo y funciones, no personas físicas) el DOGJ será el

responsable máximo de la gestión administrativa, tiene a su cargo la

implementación y mantenimiento de la política de gestión establecida en el

art. 49 del Código Procesal Penal de la Pcia. de Santa Fe Ley Nro. 12.724.

Tendrá a su cargo las siguientes áreas:

• SORTEO Y ATENCION A MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS.

Sus tareas serán la de verificar los procesos previos para realizar el

sorteo de los Jueces en las distintas etapas de las causas, además

informará a el o los Jueces sorteados para que ellos acepten o no

participar en el proceso conforme lo dicta la ley. Una vez aceptado, se

136

informará al Responsable Jurisdiccional, quien llevará la agenda de

los Jueces. Además estará siempre disponible para cualquier consulta

o pedido de los Magistrados y Funcionarios para gestionarlos.

• RESPONSABLE JURISDICCIONAL tendrá corresponsabilidad con

el DOGJ en la implementación de la política de gestión a quien

responde en forma directa. Tendrá a su cargo dos áreas, el

funcionamiento ensamblado de las mismas harán poner en marcha el

Nuevo Sistema de Gestión Judicial por Audiencias.

- Área de Gestión Administrativa, tendrá a su cargo las

siguientes unidades:

o Unidad de Armado y Gestión de Causas, esta unidad

deberá ir armando el expediente en papel (con 2

objetivos, el primero para tener un ejemplar físico

para el momento de la audiencia, y el segundo como

una forma de seguridad y control), esto significa que

irá imprimiendo todos los movimientos que se

incorporen al expediente más la documentación que

se reciba por mesa de entrada, que deberá scanear

(copia digital) el documento e incorporarlo al

expediente digital para cumplir con el objetivo de que

el mismo este completo. El documento físico se

anexará al expediente físico, si se tratara de objetos

que tienen por destino la Unidad de Efectos

Secuestrados se deberán fotografiar y seguir el

mismo procedimiento.

o Unidad de Sala de Audiencias se encargará de

verificar las disponibilidades y que las mismas estén

preparadas (mobiliario adecuado, limpieza, elementos

informáticos, etc.) para efectuar las distintas

audiencias y actos procedimentales que según la Ley

deberá gestionar la OGJ.

o Unidad de Mesa General de Entradas y Atención al

Público, recepcionará toda la documentación y

elementos que no puedan ser remitidos por vía

electrónica a las distintas reparticiones de los

Tribunales. También recepcionará todas las

137

consultas de la comunidad sobre el funcionamiento

de los Tribunales, derivando las mismas a los

sectores correspondientes. Estas consultas pueden

ser personales, telefónicas (0800), vía mail o a través

de la página web.

o Unidad de Efectos Secuestrados (esta unidad la

incorporo en línea funcional por la razón de que si se

necesitara en una audiencia la presencia de efectos

secuestrados esta DOGJ deberá ponerlos a

disposición).

o Unidad de Archivo Papel

- ÁREA DE COMUNICACIONES, se encargará de

recepcionar y despachar las notificaciones y citaciones

solicitadas. Se plantea la posibilidad de que las comisarías

cuenten con un sistema de características sencillas para poder

recibir las citaciones a repartir vía electrónica con lo que le

quedaría a esta repartición la impresión, el plegado y el

reparto de las mismas (se suprimiría el costo del policía que

actualmente realiza la ronda por los juzgados para la

recolección de las mismas y también el costo de traslado

hacia las comisarías). Una vez entregadas las citaciones, la

comisaría deberá remitir vía electrónica un informe

preliminar con los datos de las citaciones entregadas y las que

no se entregaron a fin de evaluar si se continúa con la

audiencia prevista o se cancela ( de esta manera se podría

optimizar el uso de las salas de audiencias y el tiempo de

trabajo de los Magistrados y Funcionarios)

• ÁREA DE COORDINACION tendrá a su cargo:

- Unidad de RRHH que se encargará del reclutamiento y la

capacitación de todos los operarios del sistema, en su caso

podrá desarrollar otras tareas de personal.

La capacitación se deberá diseñar y aplicar en forma de

programa progresivo para que la implementación del sistema

informático sea exitoso (en una primera etapa). En una

segunda etapa se encargará de la mantención de la

capacitación de los operadores existentes o los que se

incorporen con posterioridad.

138

- Unidad de Tesorería que se encargará del pago a proveedores,

fondo fijo, etc.

- Unidad de Contaduría que se encargará de la ejecución del

presupuesto, registraciones contables, etc. También del

Mantenimiento del edificio y por último de las Compras e

Insumos, es decir de los pedidos de materiales para el

desarrollo de la actividad del Tribunal.

- Unidad de Informática, que tendrá a su cargo la recepción de

las necesidades por parte de los operadores (en una primera

etapa se deberán realizar entrevistas con los mismos para

conocer sus experiencias y reunir sus sugerencias), la

planificación del equipamiento requerido (elementos

informáticos existentes y que pueden seguir utilizándose y

los que se deben adquirir) y de la implementación en tiempo

y forma de los distintos subsistemas integrantes del sistema

informático de gestión propuesto. Como así también la

gestión permanente, es decir el acompañamiento a todos los

operadores del sistema, recolectando información sobre los

desvíos producidos para el desarrollo inmediato de

instructivos y reuniones con los mismos, siempre en pos de

acercarle al operador una respuesta rápida y segura para que

su trabajo sea eficiente y que las herramientas informáticas no

se conviertan en una complicación para poder cumplir con el

objetivo primario de esta OGJ (optimizar procesos

administrativos seguros) Por último gestionará las estadísticas

de los distintos procesos para la toma de decisiones.

De esta manera el DOGJ podrá realizar un seguimiento de los procesos que

han resultado dificultosos de aprendizaje o implementación, para la

retroalimentación del sistema (corrección) y poder describir los procesos

corregidos y aprobados como una forma de mejora continua tal como se

plantea en los sistemas de gestión de calidad como las Normas ISO 9000.

Este área es de vital importancia ya que esta propuesta se basa en la

digitalización de los expedientes como una respuesta para acortar tiempos de

trabajo (horas hombre, que en vez de estar recibiendo documentación durante

horas para luego clasificarlas, repartirlas y anexarlas a expedientes que luego

irán de mano en mano de acuerdo a las necesidades de cada una de las partes,

deberían a mi entender colaborar y participar, según corresponda, en procesos

más productivos para alcanzar el objetivo principal de los Tribunales),

139

disminuir el tránsito de personas dentro del edificio (lo cual impacta en un

menor costo de insumos y mantenimiento) y por último se reducirían los

costos totales de los procesos judiciales, en términos presupuestarios y de

tiempo.

La propuesta contempla que el Responsable Jurisdiccional sea un abogado, y

que la Unidad de Informática este a cargo de un ingeniero en sistemas y

programadores.

Para determinar la cantidad de personas que se necesitarán, se deberá realizar

un análisis de tendencia de las proporciones (se estudiarán las razones

existentes entre niveles de actividad, números de empleados y recursos

financieros disponibles).

La política de reclutamiento, selección y socialización del personal puede ser,

para los puestos

• Operativos: de fuentes internas, es decir, de empleados judiciales que

tengan una amplia predisposición para trabajar en equipo, para rotar

en los distintos puestos (en caso de licencia, ausencias, etc poder

cubrir otros puestos en forma inmediata), para capacitarse en forma

permanente, utilizar toda la tecnología que se le pondrá a disposición

y para resistir evaluaciones de desempeño periódicas.

• Jerárquicos se reclutarán profesionales de fuentes internas y externas

para la posterior selección.

Los horarios de trabajo de la OGJ podrán ser como establece el Ley Orgánica

para los juzgados penales actuales, de 7.00 a 13.00 hs para atención al público

y hasta las 20.00 hs en casos de necesidad, este horario se podría ampliar, bajo

la forma de guardias pasivas las 24 hs. sólo para el DOGJ y Responsable

Jurisdiccional, únicamente se podrán gestionar tareas acordadas previamente

según necesidades.

9. CAPACITACION Y DESARROLLO

El diseño de los programas de capacitación se podrá establecer por grupos de

operadores según las tareas a realizar.

Los del área de gestión administrativa (ver organigrama) deberán capacitarse

para trabajar en todas las unidades, porque rotarán en forma periódica por

ellas (a fin de poder cubrir en forma inmediata imprevistos) y obtendrán así,

un crecimiento personal.

Para los Magistrados y Funcionarios, a su vez se dividirán de acuerdo a sus

funciones en los actos procesales.

Los objetivos de la capacitación permanente son dos:

140

• Optimizar el tiempo de todos los agentes intervinientes en los

procesos judiciales, en un marco de prolijidad y seguridad (la pérdida

de tiempo se traduce en mayores costos económicos y en términos de

desconfianza por parte de la comunidad)

• Que cada uno de los agentes intervinientes (Jueces, Fiscales,

Defensores, etc.) en los distintos estadios de las causas, integren con

su accionar (escritos, providencias, pruebas, etc.) el expediente virtual

con el fin de que cada uno de ellos, según sus funciones, pueda en

forma inmediata y con un bajo costo, trabajar sobre él de manera

eficiente y eficaz.

La capacitación será práctica y teórica y estará a cargo de la Unidad de RRHH

en donde se recepcionarán todas las sugerencias de los operadores.

La capacitación de los operadores será vital para la implementación exitosa

del sistema de gestión informático.

10. USO DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN

En este punto quisiera desarrollar las principales características del Sistema

Informático de Gestión propuesto, el cual deberá permitir la reducción

significativa de los costos en la operatoria de los procesos judiciales que

deberá gestionar la DOGJ, incrementando así la productividad, y permitiendo

la estandarización de criterios y formatos en el manejo de la documentación,

de manera de lograr la estructura necesaria para desarrollar Sistemas de

Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad.

Con la implementación de dicho sistema se deberá lograr:

• Un control ágil y una distribución eficiente de información vital para

la organización.

• Un manejo simple de la gestión de documentos y la mejora de

procesos.

• Un ambiente de trabajo colaborativo y proactivo.

• Centralizar la información y los procesos facilitando su consulta.

• Distribuir sus documentos en forma eficiente ahorrando en recursos.

• Gestionar ágilmente la resolución de problemas en busca de la mejora

continua.

• Asegurar la trazabilidad de todos los documentos y eventos de la

organización.

141

• Contribuir a la obtención y mantenimiento de la certificación del

Sistema de Gestión.

• Garantizar la seguridad y confidencialidad de la información.

Se deberá poder administrar todos los documentos generados por la

organización para su control, revisión, publicación, actualización y consulta,

organizado por alcances que definen su visualización y disponibilidad. De

esta forma se garantizará que cada usuario registrado tenga acceso a toda la

información requerida en forma eficiente y segura.

Las principales características del Sistema Informático de Gestión propuesto

son:

Diseño centrado en el usuario

• Ajustar al perfil de cada usuario y a su frecuencia de uso

• Permitir crear consultas y almacenarlas para su uso cotidiano.

• Disponibilidad del concepto de documentos favoritos.

• Mostrar documentos en modo interactivo o lectura según el usuario.

Reducción de Costos

• Control o reducción del papel y copias controladas.

• Disponibilidad y uso de la documentación de su área.

• Integración en la comunicación con terceras partes.

• Contribuir a mantener la Certificación del Sistema de Gestión de

Calidad.

Incremento de Productividad

• Trazabilidad de documentos. Registro y seguimiento de eventos

(audiencias).

• Alarmas y Notificaciones de vencimiento vía correo electrónico.

• Automatización de circuitos de Revisión y Distribución de los

documentos.

• Estandarización de circuitos, criterios y formatos.

Planificación e Integración

• Rápido acceso a la información.

• Planificación de Auditorías.

• Gestión proactiva de Vencimientos y Demoras.

Distribución Eficiente

• Acceso centralizado a la información.

• Búsqueda personalizada.

• Notificación vía correo electrónico.

• Control y seguimiento de impresiones.

Despersonalización del Sistema de Gestión de Calidad

142

• Descentralizar e identificar responsables.

• Minimizar la confrontación entre áreas.

• Va más allá de las personas.

Seguridad

• Accesos seguros a la información.

• Visualización por competencias.

• Confiabilidad de su información.

• Resguardo centralizado.

Existen empresas de software destinadas al diseño e implementación de

sistemas informáticos. Creo que en este caso no sería adecuado depender de

una empresa externa por el nivel de información que se maneja. Por este

motivo se propone que la DOGJ pueda diseñar junto con el área de

informática dicho sistema. Como alternativa se encuentra la posibilidad de

poder adquirir en el mercado un sistema de servicio básico, con una

capacitación mínima para los programadores que podrán continuar con el

desarrollo del sistema, en dicho caso no se necesitarían de actualizaciones

permanentes.

143

Anexo I Organigrama

144

Lic. Raquel Alejandra Cassullo

ANEXO 1 - ORGANIGRAMA

COMPRA DE

INSUMOS

MANTENIMIENTO

ARCHIVO

DIGITAL

CONTADURIA

RECLUTAMIENTO

CAPACITACIO

N

TESORERIA R.R.H.H.

UNIDAD DE

EFECTOS

SECUESTRADOS

UNIDAD DE

ARCHIVO EN

PAPEL

ESTADISTICA PLANIFICACIO

N GESTION CONTROL Y

CALIDAD

UNIDAD DE

ARMADO Y

CONTROL DE

CAUSAS

UNIDAD DE

SALA DE

AUDIENCIAS

UNIDAD DE

MESA

GENERAL DE

ENTRADAS

UNIDAD DE

ATENCION AL

PUBLICO

UNIDAD DE

RECEPCION

UNIDAD DE

DESPACHO

AREA DE

COORDINACION

AREA DE GESTION

ADMINISTRATIVA

AREA DE

COMUNICACIONES

AREA DE GUARDA Y

ARCHIVO AREA INFORMATICA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

DIRECCION DE OFICINA DE

GESTION JUDICIAL

SORTEOS Y

ATENCION A

MAGISTRADOS

SUBDIRECCION

JURISDICCIONAL

` Lic. Raquel Alejandra Cassullo

ANEXO 1 - ORGANIGRAMA

INFORMATICA

MANTENIMIENTO

CONTADURIA

RESPONSABLE

JURISDICCIONAL

SORTEOS Y

ATENCION A

MAGISTRADOS

AREA DE

COORDINACION

UNIDAD DE

RECEPCION

UNIDAD DE

DESPACHO

UNIDAD DE

ARCHIVO EN

PAPEL

AREA DE

COMUNICACIONES

AREA DE GESTION

ADMINISTRATIVA

UNIDAD DE

ARMADO Y

CONTROL DE

CAUSAS

UNIDAD DE

SALA DE

AUDIENCIAS

UNIDAD DE

MESA GRAL DE

ENTRADAS Y

ATENCION AL

PUBLICO

UNIDAD DE

EFECTOS

SECUESTRADOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

DIRECCION DE OFICINA DE

GESTION JUDICIAL

CAPACITACION

TESORERIA R.R.H.H.

RECLUTAMIENTO

COMPRA DE

ESTADISTICA INSUMOS

PLANIFICACION

Y

GESTION

CONTROL Y

CALIDAD

Anexo II Flujograma

147

Lic. Raquel Alejandra Cassullo

Reporte

Sorteo

Notificación

No D

Si No Si

ANEXO 2 - FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DE SORTEO PARA DESIGNACIÓN DE JUEZ

RESPONSABLE

FISCALÍA DIRECCIÓN DE GESTIÓN JUDICIAL MAGISTRADOS JURISDICCIONAL

Informe 2

Reporte

2

1

Reporte

1

Notificación 0

Notificación 1 Notificación 0

Informe 0

Informe 0 Notificación 1 Informe 1

Lic. Raquel Alejandra Cassullo

Recepción de correspondencia

de Fiscalía

Clasifica

Informe preliminar

Clasificar

ANEXO 4 - FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO AREA DE COMUNICACIONES

Unidad d Exterior e Recepción Comunicaciones Unidad de Despacho

Citación

Notificación Citación

1

Informe 0

Informe 1

Comprobante

Interno Informe 0

Lic. Raquel Alejandra Cassullo

Reporte

Asignación de Día y Hora

Notificación Notificación Notificación Notificación

ANEXO 3 - FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DE SOLOCITUD DE AUDIENCIAS

UNIDAD DE MESA GRAL. DE

ENTRADAS Y ATENCIÓN AL

PÚBLICO

SORTEOS Y ATENCIÓN A

MAGISTRADOS FISCALÍA RESPONSABLE JURISDICCIONAL UNIDAD DE ARMADO Y

CONTROL DE CAUSAS

UNIDAD DE SALA DE

AUDIENCIAS

Informe 1

Recibo 0

Recibo 0

Recibo 0

Recibo 0

Notificación 4

4

3

2

1

Recibo 1

Notificación 0

1

Recibo 0

Notificación 0 Recibo 0

Notificación 0

Notificación 4

Reporte Notificación 1 Notificación 2 Notificación 3

Recibo 1

1

Recibo 0

Notificación 1 Recibo 0

Recibo 1

1

Recibo 0

Notificación 2 Recibo 0

Recibo 1

1

Recibo 0

Notificación 3 Recibo 0

1 1

Informe 0 Reporte 0

Informe 0

Lic. Raquel Alejandra Cassullo

Reporte

Asignación de Día y Hora

Notificación Notificación Notificación Notificación

ANEXO 3 - FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DE SOLOCITUD DE AUDIENCIAS

UNIDAD DE ATENCIÓN AL

PÚBLICO

SORTEOS Y ATENCIÓN A

MAGISTRADOS FISCALÍA SUBDIRECCIÓN JURISDICCIONAL UNIDAD DE ARMADO Y

CONTROL DE CAUSAS

UNIDAD DE SALA DE

AUDIENCIAS

Informe 1

Recibo 0

Recibo 0

Recibo 0

Recibo 0

Notificación 4

4

3

2

1

Recibo 1

Notificación 0

1

Recibo 0

Notificación 0 Recibo 0

Notificación 0

Notificación 4

Reporte Notificación 1 Notificación 2 Notificación 3

Recibo 1

1

Recibo 0

Notificación 1 Recibo 0

Recibo 1

1

Recibo 0

Notificación 2 Recibo 0

Recibo 1

1

Recibo 0

Notificación 3 Recibo 0

1 1

Informe 0 Reporte 0

Informe 0

Anexo III Sistema de sorteos

152

SISTEMA DE SORTEO DE JUECES

Juez 1 J1

Juez 2 J2

Juez 3 J3

Juez … J …

Juez n J n

CLASIFICACION DE DELITOS

Tipo de Delito Pena Máxima en años Categoría de delito

Delito 1 50

Delito 2 30

Delito 3 30

Delito 4 25

Delito … …

Delito … …

Delito X X

Delito X + 1 18

Delito X + 2 15

Delito … 13

Delito Y 12

Delito Y + 1 10

Delito Y + 2 8

Delito … …

Delito … 0,5

Delito n 0,25

Delito A

Delito C

Delito B

MATRIZ DE SORTEO DE JUECES

VARIABLES DE LA MATRIZ DE SORTEO Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez … Juez n

Cantidad total de casos asignados sin resolución 120 200 50 … 100

Cantidad de casos asignados de la misma categoría 0 4 3 … 2

Ponderación de casos asignados - Pena máxima 1200 3000 1000 … 1300

Otras variables … … … … … …

Habilitación para recibir el caso (Licencias / IPP) SI SI SI … NO

RESULTADO DEL SORTEO

Juez 1 70%

Juez 3 25%

Juez 2 5%

Juez … 0%

Juez n 0%

CLASIFICACION DE DELITOS

Tipo de Delito Pena MáximC ate goría de delito

Delito 1 50

Delito 2 30

Delito 3 25

Delito … …

Delito X X

Delito X + 1 18

Delito … 13

Delito Y 12

Delito Y + 1 10

Delito n 0,25

MATRIZ DE SORTEO DE JUECES

VARIABLES DE LA MATRIZ DE SORTEO Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez … Juez n

Cantidad total de casos asignados sin resolución 100 95 80 … 115

Cantidad de casos asignados de la misma categoría 0 4 3 … 2

Ponderación de casos asignados - Pena máxima 1500 1850 1700 … 2000

Otras variables … … … … … …

Habilitación para recibir el caso (Licencias / etc.) SI SI SI … NO

Delito A

Delito B

Delito C

Pedir información del producto

Comentarios