I. INTRODUCCIÓN
El
objetivo
de
este
documento
es
formular
una
Agenda
de
la
Justicia
argentina
para
el
período
2015
–
2020.
Se
trata,
sin
dudas,
de
un
reto
central
para
el
país
y
el
próximo
gobierno:
reconstruir
el
Estado
de
Derecho
y
recrear
los
principios
constitucionales
para
que
el
sistema
de
justicia
dé
respuestas
a
las
crecientes
demandas
de
la
población.
Para
ello,
comenzamos
por
describir
los
núcleos
problemáticos
del
Estado
de
Derecho
y
la
Justicia
argentina
en
la
actualidad,
enfocando
los
problemas
principales
para
el
imperio
de
la
ley
y
la
eficacia
del
sistema
judicial.
Se
ofrece
un
análisis
técnico
de
la
situación
del
Estado
de
Derecho
y
la
Justicia
en
Argentina,
desde
la
perspectiva
de
los
resultados
que
el
sistema
judicial
entrega
a
la
sociedad,
con
fuerte
base
empírica
y
referencias
de
experiencias
comparadas.
Los
problemas
se
identifican
y
priorizan
en
función
de
los
déficits
en
la
atención
a
las
necesidades
y
expectativas
de
los
ciudadanos,
y
por
la
cantidad
y
calidad
de
los
resultados
que
ofrece
la
justicia
a
la
sociedad.
Con
estos
criterios
se
han
seleccionado
los
problemas
cuya
solución
se
pretende
afrontar
a
través
de
esta
Agenda
anotada
de
la
Justicia
argentina
2015
-‐
2020.
Un
correcto
diagnóstico
de
los
problemas
que
preocupan
a
la
sociedad
es
imprescindible
para
enfocar
con
claridad
los
ejes
por
donde
debe
transitar
la
acción
política,
en
el
mejor
y
más
amplio
sentido
de
la
palabra.
Se
debe
recuperar
el
aporte
de
la
justicia
a
la
vida
armónica,
plena
y
en
paz
de
la
sociedad
argentina.
Luego
se
formulan
sintéticamente
un
conjunto
de
recomendaciones
y
caminos
de
solución
a
los
problemas
identificados.
Si
bien
muchas
de
las
reformas
necesitan
de
cambios
legislativos,
la
mayoría
de
ellas
pueden
implementarse
sin
intervención
del
Congreso.
Esta
cuestión
se
profundiza
en
un
capítulo
final,
específicamente
destinado
a
la
implementación
de
los
cambios.
Se
quiere
evitar
a
toda
costa
la
formulación
de
propuestas
abstractas
o
irrealizables,
así
como
el
riesgo
de
fracasar
en
la
ejecución
voluntarista
de
las
reformas.
En
los
casos
que
ya
existen
proyectos
o
iniciativas
exitosas
en
marcha,
se
citan
en
nota
al
pie,
y
en
algunos
casos,
se
presentarán
en
los
anexos.
De
este
modo
se
reconocen
las
propuestas
que
ya
existen
y
el
mérito
de
sus
autores,
se
evita
la
reiteración
de
ideas
y
se
facilita
la
implementación
a
detalle
de
las
recomendaciones.
Por
supuesto,
no
se
pretende
agotar
ni
la
problemática
ni
las
vías
de
solución,
pero
sí
identificar
los
ejes
que
deben
ponerse
en
discusión.
Con
una
visión
integral
de
los
problemas
y
propuestas
de
soluciones
se
puede
avanzar
a
una
segunda
fase,
de
debate
con
la
ciudadanía,
jueces,
legisladores,
ONGs,
abogados,
medios
de
comunicación
y
actores
políticos.
En
esta
segunda
fase,
FORES
se
propone
impulsar
un
proceso
de
debate
público
de
cada
uno
de
los
problemas
identificados
como
parte
de
la
Agenda
del
Estado
del
Derecho
y
la
Reforma
Judicial
2015,
y
las
recomendaciones
elaboradas.
Este
proceso
de
difusión
de
la
Agenda
y
enriquecimiento
de
las
propuestas
se
debe
llevar
adelante
a
modo
de
construcción
de
consenso
durante
el
año
2015,
en
coincidencia
con
los
debates
de
la
campaña
presidencial.
El
objetivo
final
que
se
pretende
lograr
es
instalar
una
agenda
de
reforma
judicial
para
el
próximo
período
presidencial.
Las
conclusiones
se
entregarán
a
los
candidatos
presidenciales
con
el
objetivo
de
articular
políticas
de
estado
en
materia
judicial,
que
logren
las
necesarias
transformaciones
para
sentar
las
bases
del
progreso
en
libertad.
Agenda
anotada
de
la
Justicia
argentina
2015
-‐
2020
Comentarios